domingo, 13 de abril de 2014

resumen: del modelo de atención integral de salud (MAIS)

  • 1. titulo del tema: MAIS "modelo de atención integral de salud"
  • 2. Definición“el MAIS esta Orientada hacia la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en       SALUD, para las personas, en el contexto de su familia y comunidad. … la atención está a cargo del     personal de salud competente a partir de un enfoque Biopsicosocial, quienes trabajan como un             equipo de salud coordinado y contando con la participación de la sociedad.”
  • 3. Problemas en el sistema de salud antes del MAIS 
    • Inequidad y deficiencias en la cobertura Fallas en la solidaridad Desarticulación entre los niveles de atención.
    • Ineficencia y Ineficacia Cultura burocrática, vertical y centralista Coordinacion y trabajo intra-intersectorial limitado Poca conciencia ciudadana de derechos y deberes.
  • 4. MAIS: Esta dirigido a las Direcciones Regionales de Salud y a todas aquellas personas involucradas     en la gestión de las prestaciones de salud con la finalidad de direccionar, orientar, facilitar y mejorar     la calidad, eficiencia y velocidad del proceso regional y local en la aplicación Del Modelo de Atención     Integral de Salud (MAIS), a nivel Nacional,
  • 5. NECESIDADES DE SALUD MAIS ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
    •  MAIS Sexto Lineamiento de Política del Sector Salud 2002-2012 
    • Conjunto de políticas, componentes, sistemas, dimensiones, procesos e instrumentos que operan de forma coherente para mejorar los         servicios, incrementar la participación ciudadana e introducir su corresponsabilidad, optimizando la       utilización de los recursos y satisfaciendo en mayor medida las necesidades de salud. 
    • Trabaja en los      determinantes de la salud y no solo en la enfermedad.
  • 6. PRINCIPIOS 
    • Integralidad. 
    • Universalidad al acceso. 
    • Equidad. 
    • Calidad. 
    • Eficiencia Participación y promoción de la ciudadanía. 
    • Respeto a los derechos de las personas. 
    • Descentralización.
  • 6. 1. Integridad: Principio fundamental, Individio: carácter multidimensional y biopsicosocial, Mirada                integral (apliacion de acciones de salud hacia el entorno, Priorizacion de problemas especificos              Estrategias sanitarias, Las personas son reconocidas en su carácter multidimensional y formando          parte de una familia dentro de una comunidad.
  • 6. 2. Universalidad al acceso: Mayor cobertura, Accesibilidad Mayor disponibilidad y suficiencia de                recursos SALUD  "derecho fundamental de todas las personas".
  • 6. 3. Equidad: Solidaridad y justicia social Adecuada distribución de los recursos y servicios de tal                forma que se pueda atender a todos los grupos de población en función de sus necesidades de            salud.
  • 6. 4. Calidad: Satisfacción del usuario .Atención de calidad de manera integral. Aplicación del                       conocimiento y tecnología apropiada.
  • 6. 5. Eficiencia: Cumplimiento de metas Diferenciación de funciones Ahorro de recursos brindando la            mejor atención en los problemas de salud de la población
  • 6. 6. Respeto a los derechos de las personas: Derechos humanos Equidad de genero                                 Interculturabilidad La atención debe promover el reconocimiento de las personas como sujetos               principales de su propia salud, la de su familia y su comunidad.
  • 6. 7. Participacion y promocion de la cuidadania: Deberes y derechos Participación activa ciudadana:         Se promoverá el protagonismo de usuarios y prestadores en forma conjunta, ejerciendo sus                   derechos y cumpliendo sus responsabilidades
  • 7. CICLOS DE VIDA ETAPAS DE VIDA 
    • Entorno Comunidad, Niña, Niño, Familia, Persona, Ambiente, Adolescente  (10 -19),  Adulto Mayor.
  • 8. Objetivos: Reorientar la forma de producir y prestar salud Con énfasis en la prevención y promoción     Finalidad: Mejorar estado de salud de las personas, familias y comunidades.                                           Meta: Desarrollo sostenible de población peruana
  • 9. Componentes Sectorizacion: 
  •      MAS IMPORTANTE. Identificación CENSOS. Organización de consultorios de atención integral de          Salud Ordenar la oferta sanitaria para cubrir las necesidades de atención de salud de las personas,      familia y comunidad Procesos y acciones que permiten conducir la prestación y organización de los        servicios de salud hacia el logro de los objetivos Viabiliza la obtención de los recursos necesarios          para el logro de los resultados sanitarios Permiten ordenar la oferta sanitaria para cubrir las                  necesidades de atención de salud de las personas, familia y comunidad.
  • 10. COMPONENTES PRIORIDADES NACIONALES MAIS ESTRATEGIAS SANITARIAS DE SALUD
  • 11. INSTRUMENTOS DE ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO FICHA FAMILIAR HISTORIAS CLINICAS POR             ETAPAS DE VIDA FORMATOS DE RESGISTRO Y SEGUIMIENTO
  • 12. MAIS NIÑO-NIÑA
    • Conjunto de acciones que buscan brindar un atención de salud continua y de calidad al niño y niña, que respondan a sus necesidades de salud y contribuya a elevar la calidad de vida de este grupo poblacional, en el contexto de su familia y comunidad.
    • FINALIDAD Brindar una atención integral de salud, con calidad, que responda a las necesidades de salud del niño y eleve su calidad de vida.
  • 13. INTERVENCIONES INDIVIDUALES Consejería nutricional Atención de EMG y sesión                                 demostrativaAIEPI(Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia) Control de           crecimiento y desarrollo Consulta de seguimiento Estimulación temprana  Inmunizaciones                       Suplemento con sulfato ferroso Suplementación con vit. A
  • 14. INTERVENCIONES: CRED*EEDP: Evaluación del desarrollo psicomotor TEPSI: TEST del desarrollo       psicomotor.
  • 15. Control de CRED (crecimiento y desarrollo), Valoración y monitoreo nutricional, Evaluación física,        Evaluación del calendario de inmunizaciones, Evaluación de la agudeza visual y auditiva,  Tamizaje        de anemia (entre los 6 y 24 meses),  Descarte de Parasitosis, Valoración de la situación de violencia    familiar (abuso sexual y maltrato), Detección e intoxicación por plomo y/o mercurio* Detección de            problemas nutricionales y de desarrollo, Suministro de vitamina A y Sulfato Ferroso, Detección de          otros factores de riesgos (VIH, Hepatitis B),  Consejería,  Elaboración del Plan de Atención Integral de    Salud.
  • 16. Esquema de control
  • 17. PAQUETES DE ATENCIÓN INTEGRAL POR ETAPAS DE VIDA: ETAPA NIÑO,  PAQUETE DE                  ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL RECIEN NACIDO, PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE        SALUD DEL NIÑO DE 29 DIAS A 11 M 29 DIAS, PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD            DEL NIÑO DE 1 A 4 AÑOS* PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL NIÑO DE 5 A 9            AÑOS
  • 18. Consejería nutricional Brindada por personal de salud a las madres, padres y/o tutores para niños         y niñas con problemas de alimentación y/o nutrición, priorizando la LME durante los primeros 6               meses de vida, alimentación complementaria + LME hasta los 24 meses y suplementación de                 micronutrientes (FE, Vit A, otros).Llevada a cabo en la consulta externa según de guía de práctica         clínica correspondiente.
  • 19. Estimulación tempranaDirigido a niños y niñas de 0-3 a, realizadas en el establecimiento de salud,         la familia y comunidad, para potenciar habilidades, capacidades y aptitudes, favoreciendo                     el desarrollo senso-perceptual y socio-afectivo.
  • 20. Suplemento de hierro
  • 21. Suplemento de Vit A
  • 22. Consulta y seguimiento al niño o niña con enfermedad prevalente de su edad.Asegurar el                     cumplimento de la terapéutica y seguimiento al niño de acuerdo a la patologia. El numero de                 controles será en función a la necesidad.Se realizara utilizando la metodología AIEPI (Atención               integrada de enfermedades prevalentes de la infancia)
  • 23. Atención integrada de enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI)Promovida por la OMS/OPS      y UNICEF, para disminuir enfermedad y muerte por enfermedades prevalentes en la infancia. La            evaluación es llevada a cabo en los establecimientos mediante la evaluación AIEPI, que                          incluye: Verificar signos de peligro.Valoración y monitoreo de estado nutricional                                      (percentiles)Evaluación de la alimentación.Verificar el cumplimiento del esquema de                                 vacunación.Detectar factores de riesgo ( transmisión vertical VIH, sífilis, HBV, violencia intrafamiliar,       maltrato infantil, abuso, otros)Detectar malformaciones congénitas y discapacidades.Tamizaje de           intox. por plomo, anemia, parasitosis y otros
  • 24. INTERVENCION COMUNITARIAS: Intervención en la familia y vivienda saludable: Reuniones de             sensibilización Talleres de diagnostico familiar Capacitaciones a agentes comunitarios ejes                     temáticos priorizados PLAN DE SALUD FAMILIAR Intervención en instituciones educativas Talleres         en escuelas con padres de familia y docentes Intervención en municipios y comunidades                       saludables Reuniones o talleres de sensibilización con actores sociales, autoridades y Fortalecer           competencias y facilitar el proceso RRHH institucionales de implementación Visita familiar                       integral: Acción donde el personal de salud acude a las viviendas con el propósito de verificar               practicas del  cuidado de la salud y alimentación adoptadas por la familia y reforzarlas mediante             estrategias educativas comunicacionales.Visita comunitaria: Acción programadas por el personal           de salud a las comunidades en la cual visitará las organizaciones de base o instituciones para                realizar el monitoreo, seguimiento y evaluación del plan concertado y la implementación del                    programa de municipios y comunidades saludables.
  • 25. Intervenciones en el RN, Atención inmediata del RN normal o vigoroso, Atención de urgencias y             emergencia, Atención inmediata del RN deprimido, Inmunizaciones, Alojamiento conjunto                         Consejería, Atencion integral del neonato a los 2 dias del alta y al 7mo dia de edad, Sesión                   demostrativa, Atención integral del RN con patologías prevalentes, Visita familiar integral.


No hay comentarios:

Publicar un comentario